Arameo post-aqueménida


La unidad de la lengua y literatura arameas no fue destruida inmediatamente por la conquista de Alejandro Magno. El arameo sobrevivió de forma muy similar al que decretó Darío I en el Siglo V AC, hasta inicios del Siglo II. Los seléucidas impusieron el idioma griego como oficial en la administración de Siria y Mesopotamia desde el inicio de su dominio, por lo que éste sustituyó al arameo como idioma común de la región ya a partir del Siglo III. Sin embargo, el arameo continuó floreciendo en Judea, a través del desierto de Siria y se extendió a Arabia y Partia como una declaración de independencia antihelenística.

Dentro de esta categoría se encuentra el arameo asmoneo, oficial en Judea entre el 142 y 37 AC, el cual tuvo influencia en el arameo de los textos de Qumrán, y fue el principal lenguaje de textos teológicos no bíblicos de la comunidad esenia. El Tárgum, traducción de la Biblia hebrea al arameo, fue realizado en este arameo. El asmoneo también aparece en citas en el Mishná y el Tosefta. Su escritura es diferente del arameo aqueménida, ya que la ortografía hace un énfasis en la pronunciación más que en formas etimológicas.

No hay comentarios: